En este sitio se comparten recursos y productos intermedios de la investigación “Irrupciones de memoria en el Chile actual: los usos políticos de la memoria del pasado reciente en las luchas contrahegemónicas del presente”

Sobre la investigación

La investigación realizada vincula los campos de estudios de la memoria y los campos de estudios de los movimientos sociales, asumiendo que la acción colectiva de dichos movimientos requiere también de un trabajo de memoria. Los movimientos construyen memorias sobre su propia acción política, pero a la vez ofrecen una visión del pasado a la sociedad, que contribuye a sostener las transformaciones que esperan lograr haciendo, de esta forma, un uso político del pasado.

Para explorar el uso del pasado en movimientos sociales, se han analizado las memorias sobre las que se construyen tres movimientos contra la hegemonía neoliberal en Chile: Coordinadora de trabajadores No + AFP (NO+AFP), Movimiento por el agua y el territorio (MAT) y Movimiento por el derecho a la vivienda y a la ciudad UKAMAU.

Investigación financiada por el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Estado de Chile (FONDECYT posdoctorado 3190501), desarrollada entre los años 2019 y 2022.

Revisa la entrevista a su investigadora responsable, Loreto López G, sobre el contexto y datos del proyecto de investigación.

Bibliografía de la investigación: Cruce de campo de estudios, memoria y movimientos sociales

El siguiente vínculo permite el acceso a un catálogo que contiene 10 carpetas, con 100 artículos, libros y capítulos de libros de diferentes autorías; publicados entre 1996 y 2021 en inglés y español, derivados de investigaciones realizadas sobre diversos casos en distintas partes del mundo y que contribuyen a entender cómo se ha desarrollado el cruce señalado, las temáticas y problemas abordados, así como las conceptualizaciones utilizadas.

Líneas de tiempo: Trayectoria de los movimientos

A continuación, se comparten tres líneas de tiempo, correspondientes a la trayectoria de los movimientos analizados: No+AFP, MAT y UKAMAU. 

Las líneas fueron desarrolladas en la versión gratuita de la aplicación en línea Tiki Toki, a partir de un levantamiento de información sobre las acciones públicas de los movimientos disponible en fuentes digitales de carácter abierto, tales como: noticias, comunicados, entrevistas y entradas de blog, entre otras. 

El levantamiento se realizó a través del gestor bibliográfico Zotero, creando colecciones para cada movimiento, las que posteriormente fueron exportadas a planilllas de datos, ordenadas cronológicamente y clasificadas en las siguientes categorías: 

  • Acciones referidas al origen y fortalecimiento: congresos, seminarios, asambleas de fundación, entre otras.
  • Acciones en el espacio público: como por ejemplo marchas, cortes de calles, tomas, entre otras.
  • Comunicación hacia otros actores: comunicados, cartas, declaraciones.
  • Campañas de presión: acciones concertadas para abordar un asunto específico del campo de acción de cada movimiento, como: promulgación de alguna ley, incumplimiento de acuerdos con autoridades, entre otras.
  • Propuesta técnica: soluciones formuladas por los propios movimientos a los problemas y realidades que desean cambiar, y que requieren de un desarrollo técnico sobre el cual también generan una propuesta, cambiando la lógica de que sea la autoridad quien aporte esas soluciones.
  • Conmemoraciones: actividades públicas de recuerdo y homenaje en fechas emblemáticas.

A partir del contenido de las planillas de datos, se procedió a crear e ingresar la información de cada línea en la aplicación Tiki Toki.

ukamau, no más afp, plaza dignidad

Documentos de la investigación: La memoria está en todas partes

El siguiente vínculo permite el acceso a un catálogo que reúne una muestra de fuentes útiles para el análisis de las memorias de los distintos movimientos considerados en la investigación, tales como: comunicados, declaraciones, entrevistas, cartas, actividades públicas en línea y artículos académicos, entre otros.

La premisa que orienta la selección de fuentes es que el pasado está presente de distintas formas tanto en las acciones de los movimientos y sus oponentes, como en publicaciones especializadas que se refieren a los movimientos.

De esta manera, toda acción en el presente involucra distintas temporalidades que, en su conjunto, construyen memorias específicas sobre los problemas en torno a los que los movimientos articulan sus acciones e imaginan el futuro. Así, toda lucha reclama su memoria, involucrando también una disputa por el pasado.

Publicaciones de la Investigadora

Tesis

López G., L. (2018). “A mí no me pasó”. Memorias del miedo en personas que no fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990). Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/handle/
2250/173396

López G., L. (2013) Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream
/handle/2250/117179/Lopez%20
Loreto2013.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

López G., L. (2010) Lugares de memoria. Narrativas de la represión. Tesis para optar al título de Antropólogo, Carrera de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream
/handle/2250/106308/cs-lopez_l.pdf
?sequence=3&isAllowed=y

Entrevista

2020 entrevista a Loreto López G., proyecto “Etnografía en tiempos de Covid”, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
https://youtu.be/W_vDVTI-4pU
https://www.iis.unam.mx/blog/etnografia-covid-19/

Artículos

López G. L. (2021) Un encuentro personal con una épica colectiva: conversando en torno a los documentos del período de formación del Museo de la Solidaridad. Kamtchatka, Nº 17, monográfico. La vía cultural al socialismo. 117-134
https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/
article/view/21330
https://doi.org/10.7203/KAM.17.21330

López G. L. (2020). Políticas públicas de memoria en Chile, para ejercer una nueva hegemonía cultural centrada en los derechos humanos, Revista Periférica Internacional, Universidad de Cádiz, nº21, 276-285.
https://revistas.uca.es/index.php/
periferica/article/view/7040
DOI: https://doi.org/10.25267/
Periferica.2020.i21.27

López, L. y Johansson, M. T. (2019) Memoria geográfica en el testimonio chileno: Isla Dawson. Magallania, 47(2), 39-53.
http://www.magallania.cl/index.php/
magallania/article/view/1148

Johansson, M. T. y López, L. (2019). Del repertorio al archivo: performatividad testimonial y alianzas colectivas en la labor de las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad, Universum, 34 (1), 119-145. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0718-23762019000100119&lng=es&tlng=es

Guglielmucci, A. y López, L. (2019). Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia. Kamchatka. Revista de análisis cultural, nro.13, 31-57.
https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/
article/view/12409

López G. L. (2019). Reseña “Figuraciones del Mal: Perpetradores y Violencia Política en el teatro
chileno contemporáneo”. Artescena, nº 8, 1-14.
https://www.artescena.cl/wp-content/
uploads/2019/12/Artescena_N%C2%BA8
-Resen%CC%83a-libro-Figuraciones-del-mal-1.pdf

Guglielmucci, A. y López, L. (2019) La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de excentros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria. Hispanic Issues Online, volumen 22 “Vestigios del pasado: Sitios de memoria, arte y política en el Cono Sur”. 57-81.
https://conservancy.umn.edu/bitstream/
handle/11299/212913/hiol_22_02_glugliel
mucci_lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, R., López, L. y Piper, I. (2018) Recordar la dictadura chilena visitando lugares de memoria. Revista Psicologia & Sociedade. vol.30. Belo Horizonte. 10.1590/1807-0310/2018v30179978
https://www.scielo.br/pdf/psoc/v30/
1807-0310-psoc-30-e179978.pdf

Guglielmucci, A. y López, L. (2017). El camino de la memoria en el Cono sur y Colombia. Megafón nº16, Los laberintos de la memoria en Latinoamérica, Clacso.
https://es.scribd.com/document/
470376590/El-camino-de-la-memoria-en
-el-cono-sur-y-Colombia

López, L. (2017). Memórias banais: recordando as ditaduras a través dos medos cotidianos, Revista Observatório nº22, Memórias, Resistências e Políticas Culturais na América Latina. 56-67
https://issuu.com/itaucultural/
docs/observatorio22

López G., L. (2006) Catástrofes y fatalidades o el patrimonio imposible. En Revista Cultura Urbana
https://www.academia.edu/9017947/
Cat%C3%A1strofes_y_fatalidades_
o_el_patrimonio_imposible

Campos M., L. y López G., L. (2004) Identidad y memoria urbana. Recuerdo y olvido, continuidades y
discontinuidades en la ciudad. En Revista de Urbanismo, Nº10, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, FAU Universidad de Chile, Junio. I.S.S.N. 0717-5051
https://revistaurbanismo.uchile.cl/
index.php/RU/article/view/5092/15222

López G., L. y Poblete M., P. (2004) Indicadores para el Sector Cultural en Chile. En Boletín GC: Gestión Cultural Nº7: Indicadores y Estadísticas Culturales, Abril. ISSN: 1697-073X.
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/
uploads/2012/03/Indicadores-para-el-Sector-Cultural-en-Chile.pdf

Capítulos de libros

Collins, C.; Ordóñez, A.; Bustos, F.; Hau, B.; López, L.; Ugás. F. (2021). “Conversar con el pasado, transformar este presente”: justicia transicional como justicia constituyente. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2021. UDP. 29-101
https://derechoshumanos.udp.cl/cms/
wp-content/uploads/2021/12/DDHH2021
-Definitivo-29-102.pdf

López G. L.; Galaz, C. y Piper, I. (2020). Memorias rebeldes: el recuerdo de la Unidad Popular y Salvador Allende durante la posdictadura en Chile. Joana Salém Vasconcelos, Viviana Canibilo Ramírez y Robert Austin Henry (compiladores) La Vía Chilena al Socialismo, 50 Años después: Historia y Memoria, Ediciones Clacso-Ocholibros editores. 29-44
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/
20201201032252/La-via-chilena-al-socialismo-Tomo-II.pdf

Collins, C.; Accatino, D.; Bustos, F.; Hau, B.; López, L.; Ordóñez, A.; Ugás. (2020).”¿Abrirán las grandes Alamedas?” Justicia, memoria, y no-repetición en tiempos constituyentes. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2020. UDP. 495-596
https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-
content/uploads/2020/12/12_Abrira%CC%

81n_las_grandes_alamedas_-_Justicia_Memoria_y_No-
Repeticio%CC%81n_en_tiempos_constituy

entes.pdf

Collins, C.; Accatino, D.; Bustos, F.; Hau,B.; López, L.; Ordóñez, A.; Ugás. (2019) La memoria en los tiempos del cólera: verdad, justicia, reparaciones, y garantías de no repetición por los crímenes de la dictadura chilena. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2019. UDP. 23-132.
https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/12/01_Memoria_en
_tiempos_de_colera-1.pdf